
Economía
LAS FAMILIAS SE ENDEUDAN CADA VEZ MÁS
Desde el Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE), que depende del Centro de Almaceneros, Autoservicios y Comercios Minoristas de Córdoba (CAACMC), compartieron un estudio nacional que analiza el “Nivel de Endeudamiento de los Hogares Argentinos;” realizado durante el corriente mes de mayo de 2025 en las 23 provincias del país y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En el mismo se observa que el 91% de los hogares registran deudas y el 88% de esas deudas fueron contraídas durante esta gestión del presidente Javier Milei.
Vanesa Ruiz, gerente del CAACMC, dijo que «los salarios perdieron en relación al incremento de los alimentos y el descongelamiento de los servicios».
Audio: Vanesa Ruiz (Gerente CAACMC).
El nivel de endeudamiento sigue siendo extremadamente elevado, evidenciando la fragilidad estructural del tejido social argentino. Aunque se observa una leve mejora respecto a julio de 2024 (cuando el 93% tenía deudas), el porcentaje actual sigue mostrando una dependencia significativa del crédito para sostener el consumo básico.
- Cantidad de Deudas por Hogar:
– Entre 2 y 3 deudas: 65%
– Una sola deuda: 23%
– Más de 3 deudas: 12%
La mayoría de los hogares endeudados mantienen múltiples compromisos financieros simultáneos. En comparación con 2024, ha aumentado el número de hogares con más de tres deudas (de 8% a 12%), lo que refleja una mayor fragmentación y recurrencia del crédito como estrategia de subsistencia.
- Antigüedad de las Deudas:
– Desde 2024: 73%
– Desde 2025: 15%
– Desde 2023 o antes: 12%.
El dato más alarmante es que casi tres de cada cuatro deudas activas se originaron en 2024, lo que coincide con la fuerte devaluación del peso (ocurrida en diciembre 2023), la alta inflación del primer cuatrimestre 2024 y la depresión salarial de ese año.
La renovación y acumulación de deuda, incluso en 2025, demuestra la incapacidad de los hogares para saldar sus pasivos anteriores.
- Situación Actual de las Deudas:
– En mora simple: 48%
– En instancia judicial: 28%
– Deudas regulares: 24%
Las deudas impagas (en mora simple o judicial) representan el 76% del total. El avance hacia instancias judiciales (+6 puntos porcentaje interanuales) refleja una suba preocupante de la crítica situación financiera de los hogares.
- Composición de las Deudas:
• Tarjetas de crédito: 30,5%
• Servicios privados: 10,5%
• Fiado en comercios: 8,8%
• Impuestos, tasas y expensas: 8,5%
• Familiares/amigos: 8,4%
• Alquiler: 8%
• Deudas bancarias: 7,2%
• Servicios públicos: 5,7%
• Salud prepaga: 4,8%
• Educación privada: 4,5%
• Financieras/prestamistas: 2,1%
• Otras deudas: 1%
Las tarjetas de crédito encabezan el ranking como principal forma de financiación, con un crecimiento de casi 5 puntos porcentuales respecto a 2024. Como contrapartida, las financieras y prestamistas han disminuido significativamente, lo cual puede reflejar una restricción en el acceso o una percepción negativa de estas fuentes por parte de los hogares.
- Uso de las Tarjetas de Crédito:
• Alimentos: 58%
• Indumentaria: 15%
• Combustible: 11%
• Impuestos y servicios: 8%
• Electrodomésticos: 5%
• Otros: 3%
El uso de tarjetas de crédito para la compra de alimentos continúa siendo predominante y ha aumentado respecto al año anterior. Esta tendencia subraya el uso de las tarjetas de crédito para necesidades esenciales, un síntoma concluyente de empobrecimiento.
- Origen de las Deudas Bancarias:
• Refinanciación de tarjetas: 34%
• Otros/varios: 27%
• Créditos personales: 19%
• Créditos prendarios: 14%
• Créditos Hipotecarios: 6%
Se consolida el endeudamiento circular: se piden créditos bancarios para refinanciar deudas de tarjetas de crédito. Esta dinámica evidencia una falta de ingresos suficientes y soluciones de fondo para cortar el ciclo de deuda.
- Porcentaje de Ingresos Destinados al Pago de Deudas:
• Más del 60%: 12%
• Entre 50% y 60%: 16%
• Entre 40% y 50%: 28%
• Entre 30% y 40%: 24%
• Entre 20% y 30%: 14%
• Entre 10% y 20%: 4%
• Menos del 10%: 2%
Un 56% de los hogares destina entre el 40% y el 60% o más de sus ingresos mensuales al pago de deudas. El incremento respecto a 2024 muestra cómo el sobreendeudamiento erosiona los ingresos disponibles.
- Embargos por Deudas Impagas:
• Sí: 15%
• No: 85%
El porcentaje de personas embargadas por deudas ha aumentado en cuatro puntos porcentuales respecto a 2024. Esto señala un deterioro general de la capacidad de pago de los hogares.
- Percepción de Saneamiento Financiero
• Durante 2025: 52%
• Será difícil saldar la totalidad: 24%
• En 2026: 18%
• NS/NC: 6%
La percepción de posibilidad de recuperación se ha estancado. Aunque un 52% espera poder resolver su situación en 2025, el porcentaje que directamente la considera difícil de saldar ha aumentado. Esto refleja además de un desgaste emocional, la incertidumbre respecto al rumbo económico del país, principalmente sobre la microeconomía.
