Conecta con nosotros

MIGRACIÓN DE LA CIUDAD AL CAMPO

Foto: Universidad Nacional de Córdoba

Universitarias

MIGRACIÓN DE LA CIUDAD AL CAMPO

Según una publicación de la Universidad Nacional de Córdoba, se está produciendo un interesante fenómeno de migración: de la ciudad a las sierras. En esta publicación de la prosecretaria de Comunicación Institucional, Eliana Piemonte, se abordan las características más importantes de esta migración, que denominan “neorrural”.

“Esta migración invierte el itinerario ‘campo–ciudad’ de la migración típicamente moderna. Y lo hace no solo en su trayecto geográfico, sino también respecto a lo que buscan sus protagonistas”, subraya Julieta Quirós, investigadora del Instituto de Antropología de Córdoba.

El neorrural pretende más un ‘regreso’ antes que un ‘progreso’: desea retornar a las formas de antaño, a los modos en que vivieron las generaciones pasadas.

Producto de estos desplazamientos, apunta el artículo, llegan a vivir a las sierras de Córdoba personas con una gran variedad de ocupaciones y proyectos: profesionales, artistas, comerciantes, trabajadores manuales y artesanos.

Ciertos grupos son de corte más conservador –migrantes que huyen de la “inseguridad”, por ejemplo–, y otros poseen abordajes más progresistas, en sus versiones izquierdista, anarquista, ecologista o new age.

La investigación muestra que el neorruralismo trae aparejado, sin proponérselo, un proceso creciente de (re)valorización de la tierra que implica, para buena parte de la población autóctona, efectos de desplazamiento y desposesión.

El audiovisual El río es la respuesta interviene imágenes de paisajes de Córdoba que fueron modificados por las urbanizaciones, los incendios y la minería. Partiendo de recuerdos sensibles sobre los ríos y sus usos sociales, el corto rescata voces de personas que habitan los territorios y luchan para que los ríos sigan existiendo.

A diferencia de lo que ocurre con la gente que reside en la ciudad, para los pueblos de las sierras el agua tiene un valor inestimable.

Los testimonios se alternan con paisajes sonoros y con relatos sensibles acerca de distintas maneras de habitar el paisaje, y son una invitación a reflexionar acerca de lo que está sucediendo en Córdoba.

El informe fue posible a partir de una beca para la producción de trabajos periodísticos en temas de ciencia, concedida por la Fundación Gabo y el Instituto Serrapilheira, con el apoyo de la Oficina Regional de Ciencias de la Unesco para América Latina y el Caribe.

Continuar leyendo
También te puede interesar...

GEF "EL MEDIO PARA SU MEDIO" SERVICIOS DE CORRESPONSALÍAS PERIODÍSTICAS · Ciudad de Córdoba

Haga clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más de Universitarias

To Top