
Universitarias
EDUCACIÓN SEXUAL INSUFICIENTE
Un informe de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) revela que los estudiantes secundarios consideran que la educación sexual que reciben en la escuela es insuficiente, o poco significativa, más allá que sea un espacio altamente valorado. Predomina un enfoque biologista, centrado en la genitalidad y la reproducción, desconectado de las propias realidades y experiencias juveniles.
Las conclusiones se enmarcan en una línea de investigación sobre género y sexualidad desarrollada por un equipo de investigación de la UNC desde 2014, y fueron publicadas recientemente en un libro académico. UNCiencia indaga sobre este tema, a casi 15 años de la sanción de la Ley de Educación Sexual Integral.
El llamado a licitación del Gobierno nacional para la compra de penes de madera volvió a poner a la educación sexual que se imparte en la escuela en el centro del debate social.
Pasaron casi 15 años desde que la Educación Sexual Integral (ESI) fuera reconocida por ley como un derecho a ser garantizado en todos los niveles del sistema educativo nacional. Sin embargo, lo que se entiende por ESI continúa siendo un campo en disputa, donde se juegan los límites de lo enseñable y decible en el ámbito escolar.
Más allá de los prejuicios y tabúes sociales ¿qué piensa el estudiantado sobre este tema?, ¿qué lugar se asigna a sus demandas y deseos sobre la ESI?, ¿cómo valoran esta enseñanza?
Un equipo de investigación de la UNC analizó qué percepciones tienen estudiantes de colegios secundarios públicos y privados de Córdoba sobre la educación sexual que reciben, y cuáles son sus demandas e intereses en torno a este tema, entre otros aspectos.
Aunque las percepciones son variadas, la educación sexual en el ámbito escolar aparece como un espacio altamente valorado por los grupos de adolescentes consultados. Éstos demandan no sólo el abordaje de esta temática, sino nuevas y renovadas modalidades de enseñanza, más abiertas y menos rutinarias y repetitivas.
Las conclusiones se inscriben en una línea de investigación sobre género y sexualidad en jóvenes de escuelas de nivel medio, que desde hace siete años llevan adelante especialistas del Área Feminismos, Género y Sexualidades del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía de la Facultad y Humanidades (CIFFyH) de la UNC. Forman parte de un proyecto de investigación que este grupo desarrolla desde 2018 con el financiamiento de Secyt-UNC, y fueron publicadas recientemente en un capítulo de un libro académico. Allí se recogen las voces y experiencias de estudiantes a través de entrevistas y talleres grupales, profundizando en qué entienden por ESI, qué actividades les resultaron más significativas, y las principales necesidades que plantean.
“Consideran que la ESI les aporta saberes y conocimientos valiosos sobre temas que ignoraban, y les permite descubrirse por medio de la reflexión que promueve”, explica Marina Tomasini, investigadora de la UNC y el Conicet, y directora del equipo de investigación. Agrega que también “valoran positivamente la información sobre cuidados necesarios en las relaciones sexuales, y el reconocimiento de las violencias en las relaciones sexoafectivas”.
De las entrevistas además se desprende que, aunque valorada, la educación sexual recibida en la escuela es percibida como insuficiente, o al menos poco significativa. ¿Los motivos? Porque, muchas veces, llega a destiempo y se les habla sobre estos temas cuando ya se han iniciado en la sexualidad con otras personas. Pero también, por la modalidad de trabajo en el aula. “Advierten que hay un trabajo rutinizado con la ESI, que siempre se hacen las mismas actividades, que no llegan a profundizar”, describe Tomasini.
Un ejemplo de estas modalidades cuestionadas son las charlas de profesionales que invita la institución para hablar sobre el tema. Aunque encuentran interesantes estas instancias, señalan que el uso de un lenguaje muy técnico y el “formato charla” dificultan la comprensión, e inhiben el planteo de inquietudes por temor a sentir vergüenza ante sus pares y docentes.

