
Economía
7 AÑOS SIN QUE LAS EMPRESAS AUMENTEN EL EMPLEO EN BLANCO
De acuerdo a la información suministrada por la Secretaría de Trabajo de la Nación el empleo asalariado privado en empresas creció apenas en 50 mil trabajadores, entre los años 2012 y el 2019.
Según un informe de IDESA, esta Secretaría publica periódicamente información sobre el empleo registrado. Esto es, ocupaciones que hacen aportes a la seguridad social. Este segmento del mercado de trabajo se integra por el empleo asalariado privado, el empleo público (nacional, provincial y municipal), el servicio doméstico, los autónomos, los monotributistas y los monotributistas sociales. En total suman 12,1 millones de trabajadores cotizantes a la seguridad social, de los cuales la mitad son relaciones laborales asalariadas en empresas.
El último dato disponible corresponde a marzo del 2019 y muestra una abrupta reducción en 268 mil puestos de trabajo respecto a igual mes del año anterior. La principal explicación es la destrucción de empleos asalariados en empresas (-161 mil). También inciden los monotributistas (-41 mil) y los monotributistas sociales (-65 mil), muchos de estos últimos dados de baja administrativamente por ser ex beneficiarios de planes sociales. Parte de esta destrucción fue compensada por aumentos en el empleo informal.
Una perspectiva más interesante emerge al evaluar estos indicadores desde el 2012, que es cuando comienza la publicación de los datos y coincide con el estancamiento económico que trajo aparejado el fin de la gran bonanza internacional. Según esta fuente, entre los años 2012 y el 2019 los empleados registrados aumentaron en más de 1 millón. La composición de este aumento fue como sigue:
- El empleo público creció en 530 mil nuevos empleados.
- El servicio doméstico, los autónomos, monotributistas y monotributistas sociales crecieron en 508 mil trabajadores.
- El empleo asalariado privado en empresas creció apenas en 50 mil trabajadores.
Estos datos muestran que los trabajadores que aportan a la seguridad social se expandieron de manera importante. Pero lo hicieron de la mano del empleo público, el servicio doméstico y el cuentapropismo. Por el contrario, las ocupaciones asalariadas en empresas privadas que cumplen con las normas laborales permanecieron prácticamente estáticas.
Los motivos por los cuales hace 7 años que las empresas no aumentan el empleo asalariado en blanco son múltiples, entre los que destacan el estancamiento de la actividad económica, las distorsiones en la legislación laboral y de la seguridad social, avances parciales tendientes a simplificar y bajar la judicialidad laboral.


1 comentario