
Cultura
EL MUSEO DEL TUNGA TUNGA
El gobernador Juan Schiaretti inauguró este jueves el Museo del Cuarteto en la esquina de Colón y Rivera Indarte, un edificio que los vecinos reconocen por su imponente puerta dorada y donde funcionó antiguamente la Caja de Jubilaciones.
“El cuarteto es la expresión cultural de nuestra Córdoba, está en el ADN de los cordobeses, a nosotros nos identifican por la tonada, por el cuarteto y también por el Fernet con Coca, pero el cuarteto viene antes del Fernet con Coca”, sostuvo Schiaretti, quien estuvo acompañado por la diputada nacional y titular del Gabinete Social, Alejandra Vigo.
El gobernador celebró disponer ahora de un lugar que preservará todos los objetos de culto del cuartero y aseguró que Córdoba tiene muchas facetas.
A su turno, la titular de la Agencia Córdoba Cultura (ACC), Nora Bedano, dijo que la pandemia demoró un poco la promesa que el gobernador había realizado que el cuarteto tendría su museo, “pero nunca dejamos de trabajar para hacerlo posible”. Y agradeció a Marcos Bovo, ex vocal de la ACC, «porque los primeros pasos del museo los dimos juntos».
Patrimonio cultural
El nuevo recinto que Córdoba incorpora formalmente a su patrimonio cultural permitirá a la población local y a los visitantes del resto de las provincias y del exterior acceder a la historia de un ritmo singular, próximo a cumplir 80 años, que sucesivas generaciones de músicos y sus seguidores, consiguieron incorporar al ADN de Córdoba.
Desde Leonor Marzano, la reconocida creadora del tunga-tunga, al “Potro” Rodrigo Bueno que popularizó el género en Buenos Aires, pasando por la ya legendaria figura de Carlos “La Mona” Jiménez, el Museo permite un recorrido cronológico que arranca el 4 de junio de 1943, con la presentación en vivo del Cuarteto Leo en el auditorio de LV3.
En esa formación, la joven pianista Leonor Marzano, impuso una fuerte marcación con la mano izquierda que algunos académicos consideraron inusual y que, a la postre, permitió alumbrar una música que tenía algo de los pasadobles, los fox trot y las tarantelas que reclamaba el público de entonces, pero con una impronta nueva.
La sala de Colón y Rivera Indarte atesora no sólo algunos instrumentos y partituras de la etapa del surgimiento del cuarteto; incluye también atuendos emblemáticos que describen la búsqueda de una identidad que los músicos locales encontraron cuando decidieron apartarse de la tradición de las orquestas Típicas y Características.
El Museo del Cuarteto permitirá a cada visitante nacional o extranjero reconstruir la historia de un ritmo ahora reconocido, elogiado y aplaudido pero que atravesó épocas duras, críticas clasistas y censura. Como otras muchas expresiones de la cultura popular, sus creadores disfrutaron del apoyo incondicional de los fanáticos pero padecieron durante el gobierno militar múltiples intentos de acabar con su música.
El recorrido por el género que cualquier cordobés reivindica como parte de su identidad, está marcado con fotos y ploteos con textos y reseñas que presentan desde la partitura de la primera canción de cuarteto Leo, “Del brazo con la suerte”, hasta videos con presentaciones de solistas y grupos surgidos en el siglo XXI.
Para agendar
El público podrá visitar el Museo del Cuarteto a partir de este viernes 15 de octubre. Permanecerá abierto de martes a domingos, entre las 10 y las 19 horas. La capacidad y el ingreso están vinculados a las disposiciones sanitarias existentes para impedir la propagación del Covid-19. La entrada será gratuita y deberá gestionarse a través del sitio ventas autoentrada.com
Notas musicales guiarán a los visitantes por un salón que intenta ofrecer un testimonio vivo de la música de Córdoba. Las vitrinas resguardan una rica colección de objetos que recrean la decoración de miles de lugares donde la gente fue feliz. A disposición de la mirada seguramente curiosa de los turistas se alinean los zapatos que lucieron músicos y cantantes y que los bailarines gastaron al ritmo del tunga tunga que inventó la pianista que le dio su nombre a La Leo.
EL CUARTETO ES PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL
Luego de un trabajo llevado a cabo por el gobierno del Intendente Martín Llaryora, el Ministerio de Cultura de la Nación, incorporó al cuarteto en su relevamiento sobre las manifestaciones culturales que forman parte de la identidad de comunidades en el territorio argentino.
La distinción constituye un hecho de suma relevancia para nuestra provincia, poniendo en relieve un sello identitario que nos representa a nivel nacional e internacional.
Una manifestación cultural de importante arraigo que se transmite de generación en generación desde 1940, año de su surgimiento. Nuestro ritmo característico, resultante de la mixtura de sonoridades europeas como la tarantela y el pasodoble, es una expresión en la que abrevan poesía, música y que se manifiesta a través de celebraciones populares que son transversales a todos los sectores socioeconómicos.
A su vez motoriza una industria alrededor del género que representa a Córdoba en el mundo entero, con cientos de miles de personas y estamentos beneficiados de manera directa e indirecta. Célebres figuras como Leonor Marzano, Carlos Rolán, Heraldo Bossio, Rodrigo Bueno, Sebastián, Rey Pelusa y Carlos Jiménez han llevado al cuarteto a lo más alto de la consideración nacional.

