
Salud
EQUIPAMIENTO CORDOBÉS
De acuerdo a lo informado por el gobierno provincial, cuatro empresas locales lograron ubicar sus productos en mercados extranjeros en el contexto de pandemia.
Lo hicieron a través del asesoramiento y la asistencia de la Agencia ProCórdoba y el programa de “Compras Públicas Internacionales” resultó clave en este proceso.
¿Cómo llega un sillón de hemoterapia fabricado en barrio Talleres de la ciudad de Córdoba a un paciente que se presta a donar sangre en un hospital de Perú?
El programa de “Compras Públicas Internacionales”, que lleva adelante la Agencia ProCórdoba, dependiente del Ministerio de Industria, Comercio y Minería, se encarga de las gestiones para que esto sea realidad.
Por dos motivos, los insumos médicos cordobeses son considerados, valorados y adquiridos en el mundo: por la competitividad de sus precios (debido al tipo de cambio actual); y por la calidad y servicio de posventa, superior en durabilidad a productos provenientes de potencias como China.
En el último año, cuatro empresas locales —Pymes familiares radicadas en Córdoba— logaron concretar exportaciones de productos sanitarios en plena pandemia para reforzar los sistemas de salud de países como Perú, Paraguay o Bolivia, entre otros.
CÓMO SE ARTICULA EL TRABAJO
A través del servicio que brinda la Agencia, se realizan búsquedas y difunden convocatorias internacionales en distintos mercados públicos, tanto de Organismos Internacionales como de estados latinoamericanos.
El asesoramiento integral va desde la difusión de convocatorias internacionales hasta el análisis de pliegos, asistencia personalizada para realizar registros, acompañamiento en la preparación de la oferta y seguimiento de resultados.
Este trabajo favorece a que las empresas estén en mejores condiciones al momento de participar en los procesos de adquisiciones internacionales y que tengan mayores posibilidades de obtener resultados exitosos.
SIEC
Con más de 30 años en la industria del equipamiento médico se dedican a la fabricación de mobiliario médico-hospitalario.
En enero del 2020, se presentaron en una licitación internacional convocada por el PNUD de Paraguay (Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas), para aprovisionar hospitales con motivo del Dengue.
SIEC exportó 50 mesas de apoyo de cabecera con alimentación del paciente y 50 sillones de hidratación para la provisión en seis Hospitales Especializados y de Referencia en Paraguay.
TRENDEL
Desde 1982 trabajan en el diseño, fabricación y comercialización de sillones para tratamientos médicos tales como Hemoterapia, Diálisis o Quimioterapia.
Los sillones tienen tres atributos característicos: diseño, son productos que no parecen “hospitalarios” y que se podrían poner en el living de una casa; confort, fundamental para el paciente, quien permanece sentado en promedio cuatro horas, tres veces por semana durante muchos años de su vida; y por último calidad, creados para un uso intensivo, son productos que duran muchos años en perfectas condiciones de funcionamiento.
El primer Centro de Plasmaféresis de la Provincia de Córdoba para extracción de plasma de pacientes recuperados de Covid-19 está equipado con el mobiliario de Trendel.
LEISTUNG
Leistung es una palabra alemana que significa “eficiencia”. Luego que el Gobierno Nacional la habilitara a vender sus respiradores al extranjero a partir de agosto de 2020 (antes estaba obligada a proveer al mercado interno), la empresa no encuentra techo en su expansión.
La fábrica de barrio Los Boulevares -con sedes en Brasil y Miami, y más de 100 empleados en la actualidad- desarrolla dos tipos de respiradores: los de terapia intensiva y de transporte, como así también máquinas de anestesia.
En Bolivia, en tanto, ganó una licitación con la AISEM (Agencia de Infraestructura en Salud y Equipamiento Médico) con información brindada por ProCórdoba; y en Perú también exportó a partir de la experiencia positiva de la feria Tecnosalud del 2019.
VALLÉ
Vallé es una empresa familiar con 60 años de trayectoria en la fabricación de vehículos especiales para la salud (ambulancias), el transporte de pasajeros (minibuses) y la seguridad (vehículos policiales).
Durante lo que va transcurrido de la pandemia, pre-adjudicaron —junto a una terminal automotriz— una operación de 36 ambulancias para una Agencia de la ONU en Argentina, que cuentan con equipamiento médico para terapia intensiva y para el traslado de pacientes, y que serán distribuidas a lo largo de todo el país.

