
Concejo Deliberante
SESIÓN SIN OPOSICIÓN
El Concejo Deliberante de la Ciudad de Córdoba realizó este viernes la 4° Sesión Especial por videoconferencia, presidida por el viceintendente Daniel Passerini.
En esta sesión se aprobaron once proyectos vinculados al retorno de las actividades en la Ciudad.
Entre ellos, el Concejo Deliberante adhirió a los protocolos sanitarios elaborados por el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) del Ministerio de Salud de la Provincia, para salir progresivamente del aislamiento.
Con estos protocolos, se crea un marco general para el desarrollo de diversas actividades: industriales, comerciales, de servicios o de cualquier tipo desempeñadas por personas física o jurídicas.
De esta manera se dispone que las actividades en la Ciudad deberán respetar tres requisitos específicos:
– La elaboración de un plan de movilidad que evite el transporte público para el traslado de los trabajadores de cada una de las actividades habilitadas.
– Medidas de señalización dentro de cada lugar de trabajo.
– Limpieza y desinfección de veredas y espacios públicos en todos los accesos del establecimiento.
Además se crea la mesa permanente intersectorial de consulta y asesoramiento , integrada por representantes de la Secretarías del Departamento Ejecutivo Municipal, de la Agencia para el Desarrollo Económico de la Ciudad de Córdoba (ADEC) y del Concejo Deliberante de la Ciudad de Córdoba.
En la misma sesión, también se ratificó el decreto que adhiere a los artículos 1° y 2° de la Ordenanza N° 13.033, sobre el aporte voluntario del 30% de las remuneraciones de los Concejales y Secretarios del cuerpo.
Además el Concejo Deliberante aprobó la resolución que insta al Gobierno Nacional a redistribuir los subsidios económicos para un mejor funcionamiento del transporte público de pasajeros.
La resolución sólo contó con el apoyo del oficialismo, ya que todos los bloques de la oposición decidieron no participar de la sesión.
«Los problemas de los cordobeses no pueden esperar a que los concejales del radicalismo y demás partidos de la oposición se decidan a tratarlos. Los planteos formales que presentan son excusas para no definir las soluciones que los cordobeses necesitamos, como el transporte público», manifestó Passerini.
El proyecto de resolución fue aprobado con 16 votos positivos de Hacemos por Córdoba y es dirigido al Poder Ejecutivo Nacional para solicitarle que se asignen mayores recursos ante la extrema situación en la que se encuentra el Servicio de Transporte Urbano de Pasajeros de la Ciudad de Córdoba, producto de la inequidad en la distribución de los subsidios federales al sistema de transporte. Se solicita a la Legislatura de Córdoba que instruya a los Senadores y solicite a los Diputados Nacionales por Córdoba que impulsen acciones acompañando lo ya mencionado.
En tanto los presidentes de los Bloques de Fuerza de la Gente, Córdoba Cambia, Evolución Radical, Unión Cívica Radical, Frente de Izquierda y Encuentro Vecinal informaron que participaron de manera presencial en la reunión de labor parlamentaria del día de la fecha. En dicha oportunidad y reiterando lo manifestado anteriormente solicitaron la necesidad de volver a sesionar bajo el régimen de sesiones ordinarias, ya sea en forma virtual o presencial.
“En el marco pretendido por el oficialismo se está avasallando el derecho a sesiones ordinarias como lo estipula la Carta Orgánica, ya que las sesiones especiales del art. 33 del Reglamento Interno son todas las que se celebran fuera de los días de tablas”, expresaron en un comunicado conjunto los bloques opositores, agregando que por ese motivo no van a asistir a sesiones especiales en las que el oficialismo interprete que no rige el reglamento interno, atento que ello constituye una ilegalidad que en modo alguno puede ser admitida.
Al respecto el Concejal Rodrigo de Loredo expresó: «La interpretación que el oficialismo le da a las sesiones especiales es directamente anulatoria del reglamento interno y vacía de todo sentido del rol que estamos llamados a cumplir en el parlamento de la ciudad de Córdoba. Imposibilita conocer las políticas públicas implementadas, observarlas, discutirlas o difundirlas. La emergencia sanitaria está siendo utilizada para configurar un gobierno que no necesita rendir cuentas de nada a nadie, acrecentando el peligro de los autoritarismos y el oscurantismo en una gestión”.
